jueves, 19 de agosto de 2010
GLOSARIO
NATASHA LUNA NOBOA
EDUARDO WRIGHT
El Avión de la Bella Durmiente.-
Buganvilias: Arbusto trepador americano de la familia de las nictagináceas, de hojas ovaladas perennes y flores pequeñas blancas, moradas o rojas
Sublime: Excelente, admirable, lo más elevado en su género
Efímero: De poca duración
Límpido: transparente, traslúcido, claro
Palmo a palmo: con atención, detalle y minuciosidad
Cauce: modo, procedimiento, norma
Espantos de Agosto .-
Cipreses: árboles
Azuzar: estimular
Cornisa: moldura
Dentellada: mordida fuerte
Pasamanería: tejidos, cordones, encajes
Sólo Vine a Hablar por Teléfono.-
Parvulario: Centro educativo donde se cuida y educa a los niños en edad preescolar
Corpiño: Prenda de vestir femenina sin mangas que se ajusta al cuerpo por debajo del pecho hasta la cintura para darle forma.
Azahar: Flor blanca del naranjo y limonero
Sórdido: pobre, mísero, sucio, abandonado
Litografía: impresión, grabado
Claustro: convento, monasterio
La Vieja Indigna.-
Asiduidad: frecuencia, puntualidad, constancia
Escueta: sin adornos, sencillo, estricto, especialmente referido al lenguaje y al arte
Fonda: establecimiento público donde se da alojamiento y se sirven comidas
Expansivo: efusivo, expresivo, comunicativo
Taciturno: callado, silencioso
Nunca Te Cases con un Académico.-
Paladín: defensor de una persona o cosa
Vetusto: muy antiguo o de mucha edad
Deleznable: despreciable, vil
Fuero interno: la conciencia
Vernácula.- Se aplica a la lengua o costumbre que es propia de un país o de una región.
Amor y Otros Muebles.-
Tresillo: sofá de tres plazas
Alabastro: variedad de caliza, translúcida, generalmente con visos de colores, que se emplea como piedra de ornamentación
Arcón: cofre, baúl, arca grande
Tresillos.- Conjunto de un sofá y dos sillones a juego.
Alabastro.- Variedad de yeso o calcita, blanca y translúcida, parecida al mármol, que se trabaja fácilmente debido a su escasa dureza y se usa en escultura y decoración.
El Bardo Inmortal.-
Ditirambos: Composición poética de la antigua Grecia en honor a Dionisos.
Hómerica: Poesía relativa al poeta homero
Bardo: culto Poeta, especialmente el que recita poemas en público.
El Amante Rechazado.-
Deplorada: Lamentar, sentir profundamente
Pérfida: Desleal, infiel o traidor, que falta a la fe que debe.
Diantre: Persona muy inquieta y revoltosa
WRIGHT - IMPORTANCIA DE LA LECTURA
La lectura es tan beneficiosa que inclusive a uno le brinda salud mental. El cerebro está compuesto de 6 capas, que a medida de que los años pasan se van erradicando, esto es más conocido como senilidad. Los estudios prueban que si una persona lee veinte páginas diarias de cualquier cosa que le interese, está previniendo la senilidad, el parkinson e inclusive el alzheimer.
Lastimosamente la lectura ha quedado como un pasatiempo para eruditos y “abuelitos”, mientras que, la gente ignorante piensa que leer es una pérdida de tiempo. Vale analizar, ¿Somos acaso de este tipo de personas? En lo personal, gracias a mis padres y a mis tutores, no; pero apuesto a que muchísimos si.
¿Cuál es entonces la solución definitiva? Bueno pues, la solución es incentivar a la gente a que retome sus momentos a solas con los libros, a que lean investiguen y sean mejores personas, en pocas palabras, que usen el cerebro y no lo desaprovechen. La vida nos dio el mejor regalo que existe, el cerebro, lo que nos diferencia de los animales entonces el cuestionamiento interno queda en nosotros. Quiero ser: ¿Creativo, inteligente, erudito, sociable, imaginativo, culto, ingenioso, o, simplemente un animal más?
ensayo imprtancia a la lectura(Natasha Luna)
Esta costumbre de leer era algo que se inculcaba desde pequeños ya hace muchos años atrás, es un hábito muy importante que hemos perdido a través del tiempo con el avance de la tecnología. Pero algo que nunca nos podrá proporcionar la tecnología es el desarrollo o perfeccionamiento del lenguaje así como enriquecer la comunicación que mejora las relaciones humanas o la facilidad de exponer nuestros puntos de vista, y entre muchísimos más que podría nombrar.
Cada día se utilizan menos libros lo cual es algo muy lamentable ya que recuerdo la emoción de empezar la lectura de un nuevo libro, es algo que la generación actual no podrá experimentar. Sabemos que la lectura desarrolla nuestra creatividad podríamos poner como ejemplo cuando un libro es llevado al mundo cinematográfico y no llena nuestras expectativas a diferencia de cuando leemos el libro que quedamos sumergidos en un mundo de magia.
En el siglo XI es necesario más tiempo y ser más rápidos con lo cual hemos confundido el propósito del internet, que no es plagiar los trabajos ajenos, o buscar el resumen de un libro. Estamos entorpeciendo nuestras mentes al no proporcionar información o educación mediante la lectura, debemos aprender a gozar de este hábito ya que muy aparte de ser cultos no hay especialidad profesional en la que no requiera una practica lectora constante y esta comprobado científicamente que el Alzheimer puede evitarse leyendo todos los días.
Podemos decir entonces que la importancia de lectura nos conlleva a muchísimo más que la cultura, leer es salud, nos libra de los males de nuestros tiempos: la soledad, la depresión y el consumismo impulsivo.
miércoles, 18 de agosto de 2010
GLOSARIO
Vastos: dilatado
Sementeros: accion de sembrar
Enseres: utensilios, muebles, instrumentos necesarios en la casa o profesion
Hordas: grupo de gente que actua sin moderacion
Paltrona: sillon amplio y confortable
Metodico: procedimiento para alcanzar un determinado fin
Limpida: limpio. puro
Efimero: que tiene la duracio de un solo dia, pasajero
Maniatados: atar las manos
Halito: aliento que sale por la boca
Exacerbado: causar un grande enfado, molestia
Prestigitador: habilidad para hacer juegos de manos para distraer al publico
Raudas. rapido, violento
Colosales: de tamaño o importancia extraordinario
Parvularios: lugar donde se educa y cuida a niños
Perentorias: urgente, apremiante
Zaguan: pieza cubierta que sirve de vestibulo en la entrada de una casa.
Corpiño: almilla sin mangas
Remanso: detencion de la corriente de agua u otro liquido
Plantigrado: que al andar apoya en el suelo toda la planta del pie y manos
Tedios: aburrimiento
Episcopal: perteneciente o relativo al obispo
Aciago: infausto, de mal aguero
Azahares: flor del naranjo, limonero y otras plantas que es blanda y olorosa
Tramontana: norte, viento que sopla de esta parte
Pitanza: distribucion que se hace diariamente de una cosa ya fea comestible o pecuniaria
Lugubre: funebre, sombrio
Tremula: que tiembla
Leotardo: especie de medios que llegan hasta las cintura
Maria Cecilia Calero
GUION LA ANCIANA INDIGNA
Escena 1 – Muerte del esposo
Era una mujer pequeña y delgada con los ojos vivarachos pero con una manera de hablar pausada y serena, que siempre se preocupo mucho por atender su hogar. Cuando ella tenía setenta y dos años se murió su esposo.
Escena 2 – Rechazo de la anciana a sus hijos
A raíz de la muerte del esposo los hijos comenzaron a escribirle cartas para tratar de encontrar una solución.
Hijo 1
Mamá, yo te puedo recibir en
mi casa sin ningún problema
Anciana
No hijo gracias,
prefiero quedarme en casa.
Impresor
Mamá,
entonces yo me mudo con toda
mi familia a tu casa y así te hacemos compañía
Anciana
No gracias,
yo quiero vivir sola en esta casa!
Hijo 1
Ya mamá, entonces déjanos
ayudarte económicamente con algo…
Anciana
Bueno acepto, pero solo a los que tengan condición de ofrecerla,
Porque hay muchas deudas que pagara y la venta del taller de su padre no reporto nada la verdad.
Hijo 1
Impresor, ya que tu vives en la misma ciudad,
tú te encargaras de cuidar a mama y de avisarnos cualquier actividad de ella.
Impresor
Si.. Yo les aviso de todo lo que ocurra.
Escena 3 – Primer informe sobre la anciana
La anciana decide ir a un lugar no habitual para ella, ya que ir al cine era para adolecentes.
Impresor
(preocupado)
No entiendo que le pasa a mamá, primero me rechaza de su casa,
Ya no invita a nadie y ahora se le ha ocurrido ir al cine sola.
Hijo 1
¿Y que tiene de malo el cine?
Impresor
Tu sabes que al cine solo van adolecentes o parejas en busca de oscuridad..
El hecho que vaya una anciana sola llama mucho la atención.
Hijo 1
(desconcertado)
Que desagradable noticia la que me has dado.
¿Qué más ha hecho?
Impresor
Ella ya no acude a las tertulias locales y vive metida en el taller del zapatero
Hijo 1
(sorprendido)
¿Qué taller?
Impresor
Es un taller que queda en una calle pobre y de mala fama, solo va gente no respetable..
Esas amistades no le convienen a mamá.
Hijo 1
Pero.. ¿Le has dicho algo?
Impresor
(afirmando)
Sí, pero solo se pone brava con mis advertencias.
Escena 4 – Visita del hijo 1
Hijo 1 había hecho un viaje de negocios a una ciudad cerca de donde vivía su mama y aprovecho a visitarla.
Hijo 1
(emocionado)
Mamá!
Anciana
(sorprendida)
Hijo que sorpresa!
Estaba de salida, pero entremos a la casa..
¿Quieres una copa de vino?
Hijo 1
Si mama gracias.
Te quiero decir que la casa se ve impecable y tú te vez tan llena de salud.
Anciana
Sí, estoy bien hijo.
Hijo 1
Mamá.. ¿Vamos a visitar la tumba de mi padre?
Anciana
No hijo, puedes ir solo..
Yo tengo cosas que hacer.
Escena 5 – Quejas del impresor
Los hijos estaban desconcertados y preocupados, ya que la anciana no mostraba algo de importancia hacia sus hijos ni hacia su padre, ya que no quiso ir a visitar la tumba de su esposo.
Hijo 1
(preocupado)
Mamá no quiso acompañarme a ver a nuestro padre
Impresor
(sarcástico)
Seguramente había ido a ver a su zapatero.
Hijo 1
¿Te pasa algo hermano?
Impresor
(molesto)
Si, mientras yo vivo en este cuchitril, con mi familia y solo tengo trabajo de cinco horas, un trabajo mal pagado, para colmo me volvió a dar asma, mientras que mama vive en ese caserón vacio completamente sola.
¿Tú que vas hacer?
Hijo 1
Bueno como mama ni se digno a invitarme a su casa aunque sea por un simple cumplido.. voy a pagar una habitación en un hotel.
Impresor
(pensativo)
Que distinta que esta mamá..
Antes nos hubiese invitado a su casa, así este abarrotada de gente, con tal de no gastar en una habitación.
Escena 6 – Siguiente reporte sobre la anciana
La anciana alquilo un break y se fue de excursión. Break era un coche de caballos de grandes ruedas y con sitio para toda la familia. Antes su esposo solía alquilarlo cuando iban sus nietos de visita y paseaban por toda la ciudad.
Impresor
(histérico)
La nueva actividad de mama fue alquilar un break e irse de excursión y después terminó en una ciudad más grande como a dos horas de aquí.
Hijo 1
¿Para qué fue allá mamá?
Impresor
En esa ciudad se iba a celebrar una carrera de caballos.
Estoy tremendamente preocupado, creo que mamá necesita ir a un médico.
Hijo 1
No creo que sea buena idea.
Impresor
(alarmado)
¿Cómo que no?
Ahora se le ha dado por llevar consigo una muchacha “semitarada”.
Hijo 1
¿Quién es ella?
Impresor
Es una muchacha que trabaja como ayudante de cocina,
en la fonda donde mama a veces va a comer.
Hijo 1
¿Y siempre anda con mamá?
Impresor
(molesto)
Si, mamá la lleva al cine y va a la casa de ese zapatero remendón, que de paso resulto ser social demócrata y se murmura que las dos se dedican a jugar cartas en la cocina con un vaso de tinto delante.
Escena 7 – hijo 1 se entera de ciertas actividades raras de la anciana
Era un día de verano e hijo 1 se entera de ciertos hechos raros que la anciana estaba haciendo.
Hijo 1
Impresor..
me acabo de enterar que mamá se levanta a
las tres de la mañana y pasea por las calles desiertas.
Impresor
(desconcertado)
No tenía idea
Hijo 1
Y no solo eso..
sino que el párroco que la fue a visitar con el caritativo
propósito de “hacer compañía a aquella pobre anciana en su soledad”..
mi mamá lo había invitado al cine.
La anciana no se sentía sola.
A casa del remendón concurría al parecer gente
muy alegre, que se divertía contando todo tipo de anécdotas.
Escena 8 – Muerte de la anciana
Era una tarde de otoño, la anciana estaba en su casa. Había ido al cine con la muchacha aquella noche, de modo que ella fue la última en estar con la anciana. Ella tenía sesenta y cuatro años al morir.
Muchacha
(triste)
Impresor tengo una noticia muy importante!
Impresor
(dudoso)
¿Qué paso?
Muchacha
Es sobre su mamá
Impresor
(alarmado)
Que paso!
Muchacha
(nerviosa)
Es que.. Su mama falleció en la tarde
Impresor
(desconcertado)
¿Qué?
¿Cómo?
Muchacha
Estaba sentada en su silla, junto a la ventana.
Nosotras en la noche habíamos ido al cine.
Escena 9 – Lecho mortuorio
Le habían hecho una fotografía para sus hijos. Muestra la foto una carita menuda con muchas arrugas y una boca grande de labios finos. Rasgos pequeños, pero de ningún modo mezquino.
Escena 10 – Las dos vidas de la anciana
Cuando la anciana no iba a la fonda, su comida consistía en unos huevos, un poco de café y sus galletas, sin embargo no podía faltarle su vaso de tinto. Mantenía la vivienda escrupulosamente limpia.
Por otro lado, sin que sus hijos se enteren ella hipoteco el caserón. Nunca se supo que hizo con el dinero. Seguramente de lo dio al remendón ya que después de la muerte de la anciana, el hombre se traslado a una ciudad más grande en donde abrió un taller más grande para calzado a medida.
Su primera vida fue como hija, esposa y madre y la segunda simplemente como la señora B, una persona sola, sin obligaciones. Había saboreado plenamente los largos años de servidumbre y los breves años de libertad, y consumió el pan de la vida hasta las últimas migajas.
Maria Cecilia Calero
BENEFICIOS DE LA LECTURA
La lectura es considerada una de las bellas artes, ya que a través de la poesía transmite belleza, pero en palabras.” La lectura es el pilar del estudio, leer es un hábito que resulta esencial para la asimilación y expresión adecuada de conocimiento”. La lectura es una manera de enriquecer nuestro dialecto y nuestras mentes como en el caso de relatos, cuentos y poesía.
En algunos casos, la gente no está muy acostumbrada a leer de manera continua algún cuento o libro ya que lo toman por aburrido. En mi caso, yo no estaba muy acostumbrada a leer, me parecía tanto aburrido como perder el tiempo, pero ahora le cogí gusto a la lectura y es algo que muchos deberían hacer.
La lectura es algo que va a permanecer siempre, por eso es conveniente ser parte de ella, ya que nos proporciona como beneficio enriquecernos más. Primero en dialecto, porque mejoramos nuestra manera de hablar utilizando palabras correctas y coherentes, segundo nos ayuda a la mente, a mantenerla activa e introduciendo nueva información en ella.
” En condiciones normales, una persona puede leer hasta 250 palabras por minuto”. En la sociedad debemos hacer algo para introducir la lectura en la vida de las personas y así todos mejoraríamos.
Maria Cecilia Calero
GUIÓN DE "SOLO VINE A HABLAR POR TELÉFONO"
|
GUION:
1 INT – CARRO VIEJO – TARDE
María de Luz Cervantes es una mexicana de 27 años, bonita y seria que años antes había tenido un cierto nombre como artista de variedades. Casada con un prestidigitador de salón. Iba manejando, sobre una carretera, un carro alquilado, un poco viejo y destartalado. Fuerte sonido de motor.
2 EXT – CARRETERA – ATARDECER
El sol se ocultaba sobre el oeste, mientras la lluvia empezaba a golpear la calzada de la carretera, María conducía un auto a punto de “avanzada edad” para ir a encontrarse con su esposo. Había salido de Zaragoza, y el motor del carro termina por dañarse. Sonido estrepitoso. Dejando a María bajo merced de la lluvia.
3 EXT - CARRETERA – ANOCHECER
María, sola bajo la pequeña tempestad, después de varios intentos por parar un carro, logra que un autobús, que había sucumbido al pasar de los años, se detenga. Sonido de motor estrépito y aire comprimido escapando.
- ¿Qué sucede señorita?– Preguntó el conductor del autobús.
-¡Necesito su ayuda! ¿Podría darme un aventón?– Dijo María.
-Pero no ir muy lejos de aquí– Dijo el conductor del autobús.
-¡No importa! Lo único que necesito es un teléfono –Contestó María.
4 INT – AUTOBUS - ANOCHECER
María accede subir al bus, mojada hasta sus interiores, debido a la lluvia que había caído; una mujer de aspecto militar pero a su vez dulce le tiende una toalla y la invito a sentarse a lado de ella, luego de “escurrirse” un poco, María intenta encender un cigarrillo, pero se topo con la noticia que además de arruinar su ropa, la lluvia había acabado con sus fósforos, pero para suerte de ella la mujer junto a ella le presta unos
-Hola, estas muy mojada ¡Ten! Puedes secarte con esta toalla y abrigarte con esta manta– Dijo una mujer en el bus.
-Muchas gracias. Ya sentía que me estaba resfriando– Contesto María.
-Puedes sentarte aquí a mi lado si deseas– Dijo la mujer del autobús.
-Que amable. Gracias– Contesto María mientras se sentaba y se abrigaba con la manta.
-María saca un cigarrillo y cuando lo intenta encender murmura –Que mala suerte todos los fósforos se mojaron con la lluvia-
-Tengo fósforos, ¿Puedes regalarme un cigarrillo? – Dice la mujer del autobús.
-Si no te preocupes, ten– Respondió María.
-Y bueno cuéntame, ¿Qué fue lo que te sucedió?– Pregunta la mujer.
-Iba en mi automóvil de camino de camino a un encuentro con mi esposo pero se averió y ahora no tengo como avisarle que no podré llegar a tiempo. ¡Qué mala suerte! – Exclamo María.
-Baja un poco la voz, están dormidas– Murmuró la mujer mientras miraba hacia la parte de atrás del autobús.
María un poco confundía, voltea la mirada sobre su hombro muy lentamente, y encuentra que, en los asientos que se encontraban atrás de ella, había mujeres de edades inciertas y aspecto un poco nauseabundo y demente.
-¿Todas van al mismo lugar? – Pregunta María.
-Sí– Contesta la mujer.
-Qué raro. Todas lleven una manta similar a la que tengo– Murmuró María.
María, con un gesto de incertidumbre y restándole importancia a lo que había acabado de ver, logra acurrucarse en su pedazo de asiento, tratando de recuperarse de su pesado día.
5 INT – MANICOMIO –NOCHE
Sonido frenos de un bus. El autobús había entrado a una especie de patio, donde parecía que el tiempo se detiene, dejando un ambiente lúgubre con lámparas que titilaban de miedo al ver que los arboles dominaban el patio y las piedras adornaban su fachada. María, volviendo en tiempo y espacio se dispuso a bajar del autobús, desconociendo en donde se encontraba
-¿Dónde estamos? – Pregunta María.
-Hemos llegamos– Responde la mujer.
-Entonces creo que debo de quedarme aquí, ¿Habrá un teléfono? – Preguntó María.
-Por supuesto –dijo la mujer-. Ahí mismo le indican.
-Ok, gracias por tu ayuda- Dijo María. CONTINUA
-De nada, solo te pediré un pequeñísimo favor, ¿Podrías obsequiarme otro cigarrillo? – Preguntó la mujer.
-Claro, ten lo que queda de mi cajetilla. Esta mojada pero se secará- Dijo María.
-Sí, que amable de tu parte gracias- respondió la mujer
-No te preocupes. Bueno gracias por tu manta, creo que es hora de devolvértela- Dijo María.
-Mejor llévala contigo para que te cubras de la lluvia al bajar el bus- Respondió la mujer.
-Ok, adiós- se despidió María mientras se bajaba del autobús.
-¡Suerte!- Exclamo la mujer mientras el autobús toma marcha.
María bajo su manta blanca, salió corriendo cual espanto corre del bien al ver que este lo sigue, pero se topa con una pared de carne y hueso, una mujer de gran estatura, cuerpo descomunal y ojos que destilaban maldad, que la intenta detener
-¡Alto he dicho! Debes de unirte a la fila– Dice una guardiana.
María siguió a las mujeres que estaban en la fila, todas vestidas de blanco, una tras otra, avanzaban como ovejas en un rebaño, esperando que el destino la lleve a un teléfono.
-Necesito un teléfono- Le dice María al portero mientras una de las guardianas nota se ha separado de la fila.
-Por aquí, guapa, por aquí hay un teléfono- Dice con modos dulces la guardiana mientras da suaves palmadas en su espalda.
6 INT – CUARTO – NOCHE
La noche, que consigo traía a su gran amigo, el miedo, empezaba a apoderarse de un cuarto de sabanas, que supuestamente deberían ser blancas, pero el descuido las había manchado, María avanzaba entre las “ovejas” de la fila hasta llegar al final de esta.
-Hey tu. ¿Por qué no traes tu identificación en tu corpiño? – Pregunta la mujer de la lista
-Es que yo solo vine a hablar por teléfono, lo que pasa es que mi automóvil se descompuso en la carretera y mi esposo me está esperando en Barcelona para cumplir tres compromisos hasta la media noche así que debo de avisarle de mi retraso urgentemente ya no quiero que cancele todo por mi- Le dijo María
-¿Cómo te llamas? – Pregunto la mujer de la lista.
-Me llamo María Cervantes- Respondió María. CONTINUA
-¿Y ésta? – Pregunta la mujer de la lista a una de las guardianas sin lograr respuesta alguna.
-Es que yo solo vine a hablar por teléfono- Reitera María.
-De acuerdo. Si te portas bien podrás hablar por teléfono con quien tú quieras. Pero ahora no, mañana- Dice la superiora mientras la lleva a su cama con inmensa dulzura.
-María sale corriendo y grita- Esto es un manicomio yo no estoy loca-
No existía suplica alguna que pudiera ablandar el corazón de piedra de herculina, María tan solo se resigno a seguir a las “ovejas” hasta terminar la fila, recostarse en una pútrida cama de demente y dormir con la ayuda de sedantes.
7 INT – CUARTO – DIA
No sabía cuánto tiempo había pasado, ni que día estaban, María no tenía idea de horarios ni tiempo; al alzar la mirada se topo con un anciano de gran porte y mirada preponderante, el doctor del sanatorio.
-Aprovecha ahora para llorar cuanto quieras- Le dijo el médico con voz adormecedora.
-Estoy desesperada ya no se qué hacer, he pasado lo peor de mi vida y ahora no tengo como salir de este lio, lo que más deseo es un teléfono para llamar a mi esposo- Dijo María.
-Todavía no, reina. Todo se hará a su tiempo, confía en mí- Contesto el doctor y se fué.
8 EXT – CALLES – DIA
Cambio de escena
Sonido de zapatos. Suspiros de un señor.
Saturno “El mago”, esposo de María, intento por varios días encontrar a su mujer, busco por cielo y mas, llamando hasta los que una vez, conciliaron y compartieron el sueño de su mujer. Resignado a que su esposa se había ido en silencio, dejando atrás a quien un día fue el hombre que la llevo al altar, una llamada sorpresa le levanto la esperanza. Teléfono sonando
-Si buenas tardes estoy llamando de la compañía de seguros porque necesito comunicarme con la señora María Cervantes- Dijo la operadora.
-No sé nada de ella, búsquenla en Zaragoza- Respondió Saturno groseramente.
-Señor es urgente, lo que pasa es que encontramos en automóvil de la Sra. Cervantes en un atajo cerca de Cádiz.
-Saturno se quedo mudo y colgó- CONTINUA
Solo así Saturno pudo entender que al dejar las llaves en el carro, algo malo había sucedido a María, corrió cual gacela huye de un guepardo a llamar a todos los números que se encontraban en la guía, pero sin obtener resultados.
9 INT – MANICOMIO – DIA
María aun no se acostumbraba a su vida de ser una seudo-demente, sus ansias solo eran calmadas con el sorbo de nicotina del cigarrillo, los cuales se los vendía una enfermera a precio de oro. Un sonido de campanilla la hizo volver en sí del letargo en el cual se encontraba y le recordó cual era el motivo por el cual había sido encerrada, un teléfono. Teléfono sonando. María corrió a toda prisa en busca del teléfono, marco de manera centellante el número de su casa y espero a que Saturno conteste.
-¿Bueno? – Contesto Saturno.
-Conejo vida mía, eres tú- Suspiró María
-Puta- Fue lo único que dijo Saturno antes de colgar en seco.
María corrió centellante por los corredores de la prisión de dementes, enfrentándose como un guerrero, a todas las enfermeras que intentaron frenarla y no pudieron, pero el destino hizo que la gran Herculina, cuya fuerza bruta fue suficiente para acabar con las fuerzas de María, pero para que esta dejara de moverse, le inyecto trementina paralizando sus piernas, un acto considerado inhumano.
-Quiero que le lleves un mensaje a mi marido- Dijo María.
-Está bien pero si algún día se sabe del trato que tenemos te mueres- Respondió Herculina.
10 INT – MANICOMIO – DIA
Saturno había encontrado a su desaparecido amor promiscuo, en un cuarto sola, vacía y atada, como si 100 años habían caído sobre ella en tan poco tiempo.
-¿Cómo supo del paradero de su esposa? – Pregunto el doctor a Saturno.
-La compañía de seguros me lo informo- Respondió Saturno mintiendo para proteger a la guardiana.
-No sé como hacen los seguros para saberlo todo- Asintió complacido el doctor y concluyó. –Lo único cierto es la gravedad de su estado-
-Yo podre autorizarle una visita a su esposa siempre y cuando me prometa tomar las precauciones debidas, sobre todo en la manera de tratarla ya que queremos evitar que recaiga en uno de sus arrebatos que cada vez son más frecuentes y peligrosos- Dijo el doctor.
-Es raro, siempre fue de genio fuerte, pero de mucho dominio- Enfatizo Saturno. CONTINUA
-Hay conductas que permanecen latentes durante años, y un día estallan- Dijo el doctor –Con todo, es una suerte q haya caído por aquí, porque somos especialistas en casos que requieren mano dura-
-Ella tiene una rara obsesión por un teléfono, sígale la corriente- Advirtió el doctor.
-Tranquilo doctor- dijo Saturno con un aire alegre-. Es mi especialidad y fue en busca de su amada.
-¿Cómo te sientes?- Pregunto Saturno a María.
-Feliz de que al fin hayas venido, conejo, esto ha sido la muerte- Respondió María.
-¿Pero que ha sucedido cuéntame?- Pregunto Saturno
-Esto ha sido un infierno, la comida es como para perros, las guardianas son inhumanas y abusan de los internos. Ya no sé ni cuánto tiempo llevo aquí metida, no sé si meses o años pro se que cada uno ha sido peor que el otro. Creo q nunca volveré a ser la misma- Le contaba María a Saturno.
-Ahora ya todo eso pasó, yo seguiré viniendo todos los sábados si el director me lo permite. Ya verás que todo va a salir muy bien- Dijo Saturno.
-¡Por Dios conejos no me digas que tu también crees que estoy loca!- Exclamó María.
-¡Como se te ocurre!- Dijo él, tratando de reír- Lo que pasa es que será mucho más conveniente para todos que sigas un tiempo aquí. En mejores condiciones, por supuesto.
-¡Pero si ya te dije que solo vine a hablar por teléfono!- Dijo María mientras gritaba como una loca.
Herculina le aplico una llave a María y la sedó mientras le grito a Saturno – ¡Váyase!-
Desde ese entonces María quedo sola y convencida de su demencia y no se supo mas de Saturno, que al igual que hacía con sus pañuelos, desapareció en las sombras del olvido.
FIN
GINO VELÁSQUEZ
JERGA ESTUDIANTIL
Casqueado: sinónimo de estar loco
GLOSARIO
El avión de la bella durmiente
C Vasto: ancho, grande, extenso
Crines: cerdas fundamentalmente de los caballos
Bugambilias: matorral espinoso
Horda: masa, pasta, grupo
Cartesiano: racionalismo a ultranza
Superfluo: redundante excesivo, innecesario, inútil
Sublime: superior, elevado, extraordinario.
Límpida: puro, nítida, limpia
Sementeras: siembra
Exacerbar: irritar, agriar, exasperar
Poltrona: butaca, silla baja y cómoda
Desparratar: asombrar, atemorizar
Lozana: frondosa, lujuriante
Espantos de agosto
Campiña: naturaleza,terreno extenso
Cipreses:, parques, cementerios.
Cerreros: fuerte
Cornisa: saliente,arte que sobresale
Dentellada: mordida fuerte
Pasamanería: técnicas de encaje, tejidos antiguos
Pérgola: construcción que tenga enredaderas.
Parsimonioso: sumiso tranquilo.
Recodo: punto donde chocan dos lugares.
Solo vine a hablar por teléfono
Aciago:Arosozaros funesto, nefasto, infortunado
Cenagoso: lleno de cieno o lodo
Canónicas: regular, conforme, beneficial
Corpiño: sostén, jubón, almilla
Prestidigitador: ilusionista, jugador de manos
Perentoria: urgente, apremiante
Pitanza: distribución, comida
Piltrafas: desecho, despojo
Plantígrado: que camina apoyando toda la planta de los pies.
Prontuario: compendio, repertorio.
El Bardo inmortal
Ditirambo: elogio, alabanza
Bardo: trovador ,poeta
Remilgadamente: repulidamente, afectadamente
Amor y otros muebles
Tresillo: butacas con muebles que hacen juego
Entresijo: secreto, dificultad.
Tamiz: cedazo muy tupido
Parqué: entarimado hecho con maderas finas de diversos colores
Viandas: sustento de los racionales
Adusta: serio, retraído áspero, seco
Arramblar: juntar, arrastrar
Biselado: borde cortado oblicuamente
Zampar:tragar, devorar.
Los cachorros
Trome: que destaca. (Lenguaje coloquial Perú)
Requintar: dialecto paisa.
Potoncita: Mujer que posee mucho trasero. (Lenguaje coloquial Perú)
Cachaco: Policía.
Bellaco: perverso.
Chimpún: zapatillas para jugar fútbol. (Lenguaje coloquial Perú)
Gallardete: Bandera pequeña de forma triangular.
Votos de silencio
Tapia: muro, pared
Parquedad: templanza, sobriedad
Cortedad: timidez, torpeza
Reyerta:riña, disputa
La gallina degollada
Frenesí: Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.
Exasperar: Enfurecer a alguien, haciendo que pierda la paciencia.
Insidia: Asechanza para hacer daño a otro.
Emponzoñar: Echar a perder.
Nunca te cases con un académico
Autor: Manuel Alonso
Olisquear: olear, olfatear
Óbice: impedimento, dificultad, obstáculo.
Deleznable: delicado ,frágil, inconsistente
Despotricar: hablar una persona sin reparo, sin ton ni son
Mancillar: empañar, deslucir.
Menguar:decrecer, disminuir
Mundanos: elegante, profano, frívo
La mujer que llegaba a las seis
Lumbre: Fuego que se hace para cocinar, calentarse, etc.
Amoniacal: Del amoniaco o relativo a este compuesto gaseoso.
Taciturna: Triste, melancólico
Oscilante: Moverse de un lado para otro
Rubicundo: Individuo de aspecto saludable.
Gino Velásquez
VOCABULARIO
El avión de la bella durmiente
C Vasto: ancho, grande, extenso
Crines: cerdas fundamentalmente de los caballos
Bugambilias: matorral espinoso
Horda: masa, pasta, grupo
Cartesiano: racionalismo a ultranza
Superfluo: redundante excesivo, innecesario, inútil
Sublime: superior, elevado, extraordinario.
Límpida: puro, nítida, limpia
Sementeras: siembra
Exacerbar: irritar, agriar, exasperar
Poltrona: butaca, silla baja y cómoda
Desparratar: asombrar, atemorizar
Lozana: frondosa, lujuriante
Espantos de agosto
Campiña: naturaleza,terreno extenso
Cipreses:, parques, cementerios.
Cerreros: fuerte
Cornisa: saliente,arte que sobresale
Dentellada: mordida fuerte
Pasamanería: técnicas de encaje, tejidos antiguos
Pérgola: construcción que tenga enredaderas.
Parsimonioso: sumiso tranquilo.
Recodo: punto donde chocan dos lugares.
Solo vine a hablar por teléfono
Aciago:Arosozaros funesto, nefasto, infortunado
Cenagoso: lleno de cieno o lodo
Canónicas: regular, conforme, beneficial
Corpiño: sostén, jubón, almilla
Prestidigitador: ilusionista, jugador de manos
Perentoria: urgente, apremiante
Pitanza: distribución, comida
Piltrafas: desecho, despojo
Plantígrado: que camina apoyando toda la planta de los pies.
Prontuario: compendio, repertorio.
El Bardo inmortal
Ditirambo: elogio, alabanza
Bardo: trovador ,poeta
Remilgadamente: repulidamente, afectadamente
Amor y otros muebles
Tresillo: butacas con muebles que hacen juego
Entresijo: secreto, dificultad.
Tamiz: cedazo muy tupido
Parqué: entarimado hecho con maderas finas de diversos colores
Viandas: sustento de los racionales
Adusta: serio, retraído áspero, seco
Arramblar: juntar, arrastrar
Biselado: borde cortado oblicuamente
Zampar:tragar, devorar.
Los cachorros
Trome: que destaca. (Lenguaje coloquial Perú)
Requintar: dialecto paisa.
Potoncita: Mujer que posee mucho trasero. (Lenguaje coloquial Perú)
Cachaco: Policía.
Bellaco: perverso.
Chimpún: zapatillas para jugar fútbol. (Lenguaje coloquial Perú)
Gallardete: Bandera pequeña de forma triangular.
Votos de silencio
Tapia: muro, pared
Parquedad: templanza, sobriedad
Cortedad: timidez, torpeza
Reyerta:riña, disputa
La gallina degollada
Frenesí: Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.
Exasperar: Enfurecer a alguien, haciendo que pierda la paciencia.
Insidia: Asechanza para hacer daño a otro.
Emponzoñar: Echar a perder.
Nunca te cases con un académico
Autor: Manuel Alonso
Olisquear: olear, olfatear
Óbice: impedimento, dificultad, obstáculo.
Deleznable: delicado ,frágil, inconsistente
Despotricar: hablar una persona sin reparo, sin ton ni son
Mancillar: empañar, deslucir.
Menguar:decrecer, disminuir
Mundanos: elegante, profano, frívo
La mujer que llegaba a las seis
Lumbre: Fuego que se hace para cocinar, calentarse, etc.
Amoniacal: Del amoniaco o relativo a este compuesto gaseoso.
Taciturna: Triste, melancólico
Oscilante: Moverse de un lado para otro
Rubicundo: Individuo de aspecto saludable.
ENSAYO COMPARATIVO
VOCABULARIO
Espantos de agosto
Autor: Gabriel García Márquez
Recodo: punto donde chocan dos lugares.
Idilio: romance
Campiña: terreno amplio cultivado
Cipreses: árboles para navidad, parques, cementerios
Azúcar: estimular a algo o alguien para hacer algo.
Sosiego: paz, tranquilidad
Pasamanería: técnicas de encaje, tejidos antiguos
Pérgola: construcción que tenga enredaderas.
Cerreros: fuerte
Cornisa: parte que sobresale
Parsimonioso: tranquilo, paciente
Dentellada: mordida fuerte
El avión de la bella durmiente
Autor: Gabriel García Márquez
Superfluo: excesivo, innecesario, inútil
Sutil: fino, delicado, refinado
Lino: cerda, material extraído de una planta
Bugambilias: arbusto espinoso
Sublime: superior, elevado, extraordinario
Sementeras: siembra
Vasto: ancho, grande, extenso
Horda: populacho, turba, grupo
Poltrona: butaca, silla baja y cómoda
Cartesiano: racionalismo a ultranza
Límpida: puro, nítida, limpia
Efímero: fugaz, temporal, pasajero
Hálito: aliento, soplo, vapor
Senil: viejo, caduco, anciano
Exacerbar: irritar, agriar, exasperar
Desparratar: asombrar, atemorizar
Lozana: frondosa, lujuriante
Crines: cerdas fundamentalmente de los caballos
Solo vine a hablar por teléfono
Autor: Gabriel García Márquez
Prestidigitador: ilusionista, jugador de manos
Raudo: rápido, veloz
Ensopado: entretenido, pisoteado
Sereno: claro, despejado, humedad
Perentoria: urgente, apremiante
Estribo: escalón para subir o bajar del coche
Inapelable: tenaz, inexorable, inevitable
Zaguán: vestíbulo, galería
Corpiño: sostén, jubón, almilla
Ostensible: visible, aparente, palpable
Energúmeno: enloquecido, furioso, enloquecido
Turbia: confuso, nebuloso, embrollado
Remanso: torna, pozo, hoya, rebalsa
Andadura: acción de andar, paso portante de los caballos
Plantígrado: que camina apoyando toda la planta de los pies
Tedio: aburrimiento, fastidio, molestia
Prodigio: maravilla, milagro, excelencia
Episcopal: relativo al obispo
Aciago: funesto, nefasto, infortunado
Cenagoso: lleno de cieno o lodo
Piltrafas: residuo, desecho, despojo
Azahares: flor de naranjo, del limonero y del cidro
Viriles: masculino, varonil, vigoroso
Tumulto: alboroto, confusión, revuelta
Lampiño: que tiene poco vello
Tramontana: viento del Norte, en el Mediterráneo
Zaraza: tela de algodón muy ancha y fino
Prontuario: resumen, compendio, repertorio
Andaluza: de Andalucía
Pitanza: ración, distribución, comida
Litografía: arte de reproducir por medio de la impresión de dibujos
Lúgubre: funesto, tétrico, sombrío
Canónicas: regular, conforme, beneficial
Maitines: una de las horas que se reza antes del amanecer
Votos de silencio
Autor: Federico Andahazi
Espinazo: columna vertebral, espina dorsal
Tapia: muro, pared
Parquedad: parsimonia: templanza, sobriedad
Cortedad: encogimiento, timidez, torpeza
Felpa: terciopelo, peluche
Reyerta: alboroto, pelea, riña, disputa
Pregón: promulgación, divulgación, publicación
Catre: cama ligera para una persona, más generalmente el de tijera
Saeta: dardo, flecha
El Bardo inmortal
Autor: Isaac Asimov
Bardo: poeta, trovador
Remilgadamente: repulidamente, afectadamente
Inquirir: investigar, indagar, averiguar
Homérico: épico, heroico
Ditirambo: elogio, alabanza
El amante rechazado
Autor: Alberto Moravia
Follaje: frondosidad, espesura
Copioso: abundante, cuantioso, numeroso
Pérfida: alevoso, desleal, infiel, traidor
Diantre: demonio, diablo
Parapeto: muro, pared, resguardo, defensa
Mortecina: débil, apagado, agonizante
Estupor: indiferencia, insensibilidad
Bruma: neblina, niebla, sombra
Hilaridad: risa, alegría
Nunca te cases con un académico
Autor: Manuel Alonso
Mancillar: deslucir, empañar
Óbice: obstáculo, impedimento, dificultad
Atildado: pulcro, elegante
Menguar: disminuir, decrecer
Olisquear: olfatear, olear
Mundanos: elegante, profano, frívolo
Trinos: que contiene tres cosas distintas
Picorcito: escozor, picazón, comezón
Vetustos: antiguo, anciano, senil
Soliloquio: monólogo
Deleznable: frágil, inconsistente, delicado
Despotricar: hablar una persona sin reparo, sin ton ni son
Amor y otros muebles
Autor: Manuel Vicent
Arramblar: juntar, arrastrar
Biselado: borde cortado oblicuamente
Tresillo: conjunto de un sofá y dos butacas que hacen juego
Cebolleta: planta liliácea comestible
Entresijo: reserva, secreto, dificultad
Delicuescencia: calidad de delicuescente
Tamiz: cedazo muy tupido
Parqué: entarimado hecho con maderas finas de diversos colores
Viandas: sustento de los racionales
Serrín: aserrín, aserraduras, limaduras
Adusta: serio, retraído áspero, seco
Delicuescente: dícese de los cuerpos que se liquidan absorbiendo la humedad del aire.
Zampar: comer, tragar, devorar
La mujer que llegaba a las seis
Autor: Gabriel García Márquez
Oscilante: Moverse alternativamente de un lado para otro un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto.
Rubicundo: Persona de buen color y aspecto saludable.
Mesonero: Persona que posee o se encarga de un mesón.
Alquitrán: Sustancia untuosa oscura, de olor fuerte, que se obtiene de la destilación de ciertas materias orgánicas, principalmente de la hulla y de algunas maderas resinosas.
Lumbre: Fuego que se hace para cocinar, calentarse, etc.
Hastiada: Causar hastío o disgusto.
Vaho: Aliento.
Amoniacal: Del amoniaco o relativo a este compuesto gaseoso.
Taciturna: Triste, melancólico.
La gallina degollada
Autor: Horacio Quiroga
Limpidez: Pureza, transparencia, limpieza extrema.
Deglutir: Tragar los alimentos o bebidas haciéndolos pasar al estómago.
Frenesí: Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.
Exasperar: Enfurecer a alguien, haciendo que pierda la paciencia.
Redención: Rescate del que está cautivo pagando una cantidad por ello.
Insidia: Asechanza para hacer daño a otro.
Emponzoñar: Echar a perder.
Cresta: Carnosidad roja sobre la cabeza de algunas aves.
Kerosén: combustible derivado del petróleo.
Bucles: Rizo del cabello en forma de hélice.
Los dos príncipes
Autor: José Martí
Holán: lienzo proveniente de Holanda.
Penacho: Adorno de plumas que se pone en ciertos sombreros, tocados o cascos.
Arnés: Conjunto de armas de acero defensivas que se sujetaban al cuerpo, asegurándolas con correas y hebillas.
Azadón: Instrumento parecido a la azada, pero con la pala algo curva y más larga que ancha.
Los cachorros
Autor: Mario Vargas Llosa
Trome: hábil, diestro, que destaca. (Lenguaje coloquial Perú)
Bellaco: Que es ruin y perverso.
Chimpún: zapatillas para jugar fútbol. (Lenguaje coloquial Perú)
Ficus: Planta ornamental de hoja grande y ovalada.
Gallardete: Bandera pequeña de forma triangular.
Requintar: dialecto paisa. afirmarse bien
Cumpa: compadre
Resaca: Malestar que se siente tras una borrrachera
Sarta: Serie de cosas metidas por orden en un hilo,cuerda,etc.
Potoncita: Mujer que posee mucho trasero. (Lenguaje coloquial Perú)
Cachaco: Policía.
Piscos: especie de pavo un tanto similar al pavo real. Persona. Algún fulano de tal.
Pucho: cigarro. (Lenguaje coloquial Perú)
Perrada: Acción villana que se comete faltando bajamente a la fe prometida o a la debida correspondencia.
Chalina: Corbata ancha en la que se hace un nudo grande.
Bufeo: delfín
Tumbos: Vaivén violento
Timbero: jugador por dinero
Rosquete: Homosexual.
Cafiche: hombre que se aprovecha de su mujer, proxeneta.
Pichicateros: Drogadicto, consumidor de estupefacientes.
Acicalar: Adornar, aderezar algo o a alguien
Bulines: apartamentos para fornicar
Jaranear: irse de fiesta.
El cóndor de oro
Autor: José de la Cuadra
Filiación: procedencia de los hijos respecto de los participantes.
Covacha: vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño.
Humedal: terreno húmedo.
Leguleyo: persona que aplica el derecho sin rigor y desenfadadamente.
martes, 17 de agosto de 2010
Jerga Estudiantil
Pelado-Pelada: enamorado-enamorada
Raspón: expresión dicha a la persona que se equivoca sin querer
Funda: Mareado
loco: amigo
la naple: que alguien tiene la razón
todo biglieri: todo bien
Esta pempa: esta bueno
barajar: retirarse de un lugar
Baddi Núñez
Glosario
Baddi Amed Núñez Farah
Lenguaje y Comunicación 1
VOCABULARIO
El Avión de la Bella Durmiente (Gabriel García Márquez).-
Buganvilias: Arbusto trepador americano de la familia de las nictagináceas, de hojas ovaladas perennes y flores pequeñas blancas, moradas o rojas
Sublime: Excelente, admirable, lo más elevado en su género
Rebatiña: Hecho de apoderarse rápidamente de algo que muchos pretenden coger a la vez.
Efímero: De poca duración
Espantos de Agosto (Gabriel García Márquez) .-
Recodo: Ángulo o vuelta que se forma al cambiar de dirección
Idílico: Agradable, hermoso, placentero
Sosiego: Quietud, tranquilidad
Sólo Vine a Hablar por Teléfono (Gabriel García Márquez).-
Prestidigitador: Persona que hace juegos de manos
Raudos: Que es muy rápido o veloz
Parvulario: Centro educativo donde se cuida y educa a los niños en edad preescolar
Corpiño: Prenda de vestir femenina sin mangas que se ajusta al cuerpo por debajo del pecho hasta la cintura para darle forma.
Maja: Mano de almirez.
Plantígrado: Se aplica al animal mamífero de cuatro patas que al andar apoya en el suelo toda la planta de los pies y de las manos
Episcopal: Libro litúrgico en el que se recogen las ceremonias y oficios propios de los obispos.
Piltrafas: Trozo de carne con muchos nervios y con pellejo, que no se puede aprovechar como alimento.
Encabritó: Hacer que un caballo se empine, afirmándose sobre los pies y levantando las manos
Maitines: Primero de los oficios religiosos diarios del clero católico, anterior a laudes, que se celebra antes del amanecer.
Laudes: Oficio religioso diario del clero católico, posterior a maitines y anterior a la prima, que se celebra al principio de la mañana.
Cancerbera: Portero o guardián severo o que tiene modales bruscos.
Furibunda: Se aplica a la persona que está enfurecida o tiende a enfadarse con facilidad
Balandranes: embarcación pequeña con cubierta y un solo palo, es decir, lo que conocemos como un velero pequeño.
Estameña: Tejido basto de estambre usado gralte. para hábitos religiosos.
La Vieja Indigna (Bertolt Brecht).-
Vivaracho: Muy vivo de carácter avispado
Menguando: Disminuir o irse consumiendo física o moralmente algo
Acaecido: Suceder, producirse un hecho
Remendón: Se aplica a la persona que se dedica profesionalmente a remendar, especialmente referido a los sastres y zapateros de viejo
Escueta: Sin adornos, sencillo, estricto, especialmente referido al lenguaje y al arte:
Taciturna: Callado, silencioso
Cuchitril: Habitación pequeña y sucia
Opulenta: Que tiene abundancia o riqueza excesiva de bienes:
Contertulio: persona que participa en una tertulia
Nunca Te Cases con un Académico (Manuel L. Alonso) .-
Mancillada: Deshonrar, dañar la reputación de algo o alguien
Óbice: Obstáculo, impedimento
Superflua: Innecesario, sobrante
Olisqueando: Oler a una persona, animal o cosa
Deferencia: Amabilidad que se tiene con alguien por respeto o cortesía
Mundanos: Se aplica a la persona aficionada a los placeres y al lujo, y en especial la que frecuenta ciertos ambientes socialmente elevados
Mutis: Voz que se usa en el teatro para hacer que un actor se retire de la escena
Amor y Otros Muebles (Manuel Vincent) .-
Blasfemias: Palabra o expresión injuriosa contra Dios o las personas o cosas sagradas
Tabiques: Pared delgada con que se dividen las distintas dependencias de un edificio
Cecina: Carne salada y secada al sol, al aire o al humo
Candeal: Pan fabricado con este tipo de trigo hogaza de candeal.
Armatoste: Cualquier máquina o mueble tosco, pesado y mal hecho
Cacharro: Recipiente para usos culinarios
Calceta: Tejido de punto hecho a mano
El Bardo Inmortal (Isaac Asimov) .-
Remilgadamente: Que muestra un exceso de delicadeza
Ditirambos: Composición poética de la antigua Grecia en honor a Dionisos.
Hómerica: Poesía relativa al poeta homero
Bardo: Poeta de cualquier época
El Amante Rechazado (Alberto Moravia) .-
Copioso: Abundante, cuantioso
Deplorada: Lamentar, sentir profundamente